snr
Relación señal-ruido
Sintaxis
Descripción
devuelve la relación señal-ruido (SNR) en decibelios de una señal, r
= snr(xi
,y
)xi
, calculando la relación de su magnitud cuadrada sumada con la del ruido y
:
r =
.mag2db
(rssq
(xi
(:))/rssq
(y
(:)))
y
debe tener las mismas dimensiones que xi
. Utilice esta forma cuando la señal de entrada no sea necesariamente sinusoidal y tenga una estimación del ruido.
devuelve la SNR en decibelios en relación con la portadora (dBc) de una señal de entrada sinusoidal de valor real, r
= snr(x
)x
. La SNR se determina utilizando un periodograma modificado de la misma longitud que la entrada. El periodograma modificado utiliza una ventana de Kaiser con β = 38. El resultado excluye la potencia de las seis primeras armónicas, incluida la fundamental.
especifica la entrada r
= snr(pxx
,f
,'psd')pxx
como una estimación de la densidad espectral de potencia (PSD) unilateral. El argumento f
es un vector de las frecuencias a las que se producen las estimaciones de pxx
. El cálculo del ruido excluye la potencia de las seis primeras armónicas, incluida la fundamental.
elimina las armónicas de la fundamental con alias en el rango de Nyquist. Utilice esta opción cuando la señal de entrada sinusoidal esté submuestreada. Si no se especifica esta opción, o si se establece en r
= snr(___,'aliased')'omitaliases'
, la función trata como ruido cualquier armónica de la frecuencia fundamental que se encuentre más allá del rango de Nyquist.
snr(___)
representa, sin argumentos de salida, el espectro de la señal en la ventana de la figura actual y etiqueta sus principales características. Utiliza diferentes colores para trazar la componente fundamental, el valor de DC y las armónicas, y el ruido. La SNR aparece por encima de la gráfica. Esta funcionalidad funciona para todas las sintaxis mencionadas anteriormente, salvo
.snr
(x
,y
)
Ejemplos
Argumentos de entrada
Argumentos de salida
Más acerca de
Capacidades ampliadas
Historial de versiones
Introducido en R2013b